III Coloquio Internacional Estudiantil en Población, Ciudad y Ambiente

Mesas de Trabajo
Palabras de inauguración - Mesa 1. Ordenamiento territorial desde una perspectiva indígena
Introducción Johnny Andrés Calderón Mendéz: Nu Isuik – Nu Marөp: Filosofía y política de la planificación territorial Guambiana, Resguardo Indígena de Guambia – Colombia Alexandra Chiou Lin Sánchez Soria: Transformación y significado de la vivienda tradicional de la comunidad indígena de Cherán Michoacán Eduardo Torres Veytia: Territorio, Poblamiento e identidad Masehual: Territorialidades y ordenamiento territorial en disputa
- Mesa 2. Sexualidad y comportamientos reproductivos
- Mesa 3. Movilidad y transporte
Introducción David López Lira Bayod: Condicionantes del uso del transporte público en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Gabriela Alicia Cervantes Romo: Movilidad cotidiana y tiempo libre: una aproximación a partir del trabajo Claudia Hernández Cerda, Alfredo Ávila Galarza, y Gabriela Cerda Alonso: Movilidad urbana y sus implicaciones en la calidad del aire. El caso del área urbana de San Luis Potosí Joana Villa: Accesibilidad y movilidad urbana. Estudios de caso en Metepec, Estado de México
- Mesa 4. Medio ambiente urbano
Introducción Martín Josué Dircio Chautla: Infraestructura verde como estrategia urbano-ambiental Emilia Lara Galindo, Ángel David Flores Domínguez, y María Isabel Angoa Pérez: Una aproximación al análisis de la habitabilidad en la Ciudad de Puebla, 2010 Arturo Eduardo Villalpando-Flores: Habitabilidad externa en ambientes restauradores urbanos. Implicaciones del diseño de espacios públicos verdes en la salud psicológica Marisol Romero Magallán: Gobernanza y conflictos en bosques urbanos de la Ciudad de México (2002-2015) Jesús Salvador Bautista Magallón: De basura a residuos sólidos urbanos, su representación social desde el espacio residencial
- Mesa 5. División social del espacio
Introducción Paola Flores y Miriam Monterrubio: Megaproyecto Santa Fe: de la ciudad global a la ciudad experimentada Angélica Ledesma y Rosa M. Sánchez: Agencia y calidad de vida urbana en Toluca, Estado de México Samuel Hernández Cruz: Asequibilidad de la vivienda en la Ciudad del Bicentenario, Tecámac
- Mesa 6. Género
Introducción Karla Peinado Gutiérrez: Los cambios en la construcción de la familia en Guanajuato Magda Gabriela Gaitán Barrios: La transformación de la vivienda en la comunidad rural de San Miguel Tzinacapan en la Sierra Norte de Puebla Elizabeth Briceño Guel: Curso de vida y violencia doméstica dirigida a las mujeres adultas mayores en el municipio de Guadalajara -
Francisco Casado: Un vistazo al patrimonio LGBTQ de la Ciudad de México
- Mesa 7. Economía urbana
Introducción Raúl Villafuerte Fernández: Decisiones de política pública para gobernar mercados Jesús Alberto Salgado Arcos: Análisis de la distribución del consumo doméstico de energía eléctrica en la Zona Metropolitana de Cuernavaca, Morelos Josué Gómez Castellanos: El patrón de especialización sectorial regional en México en 2014 Miguel Angel Osorio Hernández, Karina Aidee Martínez García, y Julio César Torres Valdez: Calidad y fidelidad en los segmentos turísticos de la ciudad de Oaxaca, México Hilda Ortiz Vásquez y Julio Cesar Torres Valdez: Prospectiva para un turismo sustentable en la región de Los Valles Centrales de Oaxaca
- Mesa 8. Riesgo, vulnerabilidad y cambio climático
Introducción Nilson Correa Bedoya: Gestión del riesgo de desastres a nivel municipal en Colombia: ¿Un caso de “descentralización administrativa no financiada”? Lilia García Manrique: Bajo un aire viciado: los efectos de la corrupción en las políticas de mitigación de CO2 Jose Manuel Luna: Vulnerabilidad y riesgos socioambientales por la variación en la disponibilidad hídrica subterránea del estado de Morelos Cintya Berenice Molina Rodríguez: The Role of Institutions in Access and Allocation of Emission Trade System in Central America
- Mesa 9. Suelo y planificación
- Mesa 10. Población y Desarrollo
Introducción Ma. Guadalupe Escamilla Mejía: Desigualdad territorial y la distribución espacial de los homicidios en la Ciudad y Estado de México entre los años 2000 y 2010 Ruffo Cain López Hernández: Análisis de la relación entre la infraestructura de salud pública y el desarrollo sustentable de las principales ciudades de Oaxaca Dianné Griñan Bergara: Estudio de cadenas productivas con un enfoque sociodemográfico. Resultados parciales en la cadena del frijol (provincia Villa Clara)
- Mesa 11. Trabajo Infantil y Juvenil
Introducción Ornella Ortiz: Jóvenes profesionistas frente al mercado de trabajo en México: un análisis de niveles salariales y acceso a prestaciones Carmen M. Valdez Navarro: Trabajo en la infancia en los ámbitos doméstico y extradoméstico: características de los hogares y división sexual del trabajo. México 2015 Josué Sauri García: No todo es juego y diversión: La complejidad del trabajo infantil en México. Aplicación de una red booleana para identificar su dinámica
- Mesa 12. Implicaciones de la reubicación poblacional
Introducción Nydia Johana Navarrete Suarez: Desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y afrodescendientes en Colombia. Diferencias en la integración social durante el año 2005 Rosa Flores Gutiérrez: La participación laboral de las mujeres unidas en México en un contexto de migración de retorno: 2010 Jorge L. Montero Rodríguez: La acción popular como estrategia social para afrontar la reubicación poblacional en Barranca Nueva, Veracruz. Intervenciones espaciales y mecanismos de afrontamiento
- Mesa 13. Gobernanza y concertación de actores urbanos
Introducción Erick Serna Luna: Gobernando bajo la ciudad. Etnografía sobre la economía política del comercio popular en el espacio subterráneo Héctor Juárez: Los límites a la participación ciudadana en la planeación urbana de la ciudad de Puebla Elsa Cecilia Cota Díaz: Construcción de gobernanza en el espacio habitacional urbano Lizamell J. Díaz Ayala: Gentrificación y artista participativo: el caso del Centro Histórico de la Ciudad de México, 1997-2017
- Mesa 14. Apropiación y significación del espacio
Introducción Karla Guadalupe Olvera López: Protesta callejera y construcción social del espacio público en la CDMX Julián Blanco Luna y Rosalía Chávez Alvarado: La apropiación espacial como factor de permanencia. Configuración física y simbólica del Mercado Alianza de Torreón, Coahuila Michaela De Marco: Imaginario social, imaginario urbano e intervención urbana en Tlatelolco Casael Villaseñor: Urbanización neoliberal del ejido periurbano: un proceso de destrucción territorial creativa Karla Beatriz Rodríguez Guerrero: Estudio de la segregregación espacial, con base en el arraigo de La población residente de Los Barrios Altos del Municipio de Pachuca de Soto, 2010
- Mesa 15. Mercados de vivienda y suelo
Introducción Javier Ramos Medina, Erna Martha López Granados, y Beatriz de la Tejera Hernández: Urbanización y cambios territoriales derivados por la economía global en torno a una ciudad media en Michoacán: el caso de Uruapan Rodolfo de la Torre López: Impacto del ruido en los precios de las viviendas en la zona poniente de la Ciudad de México Felipe de Jesús Hernández Trejo: Instrumentos para la captación de rentas del suelo en la ciudad compacta Álvaro Madrigal Montes de Oca: Los efectos de la estructura demográfica y la composición de los hogares en la demanda de vivienda en las principales zonas metropolitanas de México al 2040
- Mesa 16. Análisis de los impactos de la migración
Introducción Miguel Amaro: De la ilusión de la calificación al desencanto de la ocupación: un análisis integral de la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes calificados de México en Estados Unidos Ana Gabriela Díaz Vega: Migración, pobreza y desigualdad en México. Comparativo entre la migración municipal interna e internacional de Estados Unidos en el periodo 2000-2015 Karina Marisol García Morales: Trayectorias educativas en la ZMVM: diferencias entre residentes permanentes y migrantes Kathryn Ruth Klaas: Una aproximación a la relación entre la migración internacional y la mortalidad materna en municipios de la frontera México-Guatemala, 2010-2015
- Mesa 17. Gestión y política ambiental
Introducción Sandra Lizeth Martínez Contreras: Territorio, política pública y medio ambiente: el caso de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa Aracely Rojas López: ¿Estrés hídrico o política hídrica? Análisis y perspectivas de la escasez del agua en el Valle de Toluca Andrés Sierra: Conflictos socio-ambientales y metabolismo urbano: la lucha por el agua en Av. Aztecas 215 Edilio Javier Martínez Pérez: Tributación Ambiental, Derecho Humano al Agua y Desarrollo Sostenible: ¿Trinomio perfecto en Cuba? Ignacio Alonso Velasco y David Velázquez Torres: cambio climático en relación con bosques tropicales de la Península de Yucatán
- Mesa 18. Estudios técnicos ambientales
Introducción Maximiliano Martínez Andrade: Factibilidad de caracterización del biogás en un relleno sanitario Mirian Rosana Portelli Britez: La industria cementera en Paraguay, en busca de una propuesta sustentable Anayancy Lilian Ortiz González: Impacto ambiental por la utilización de estiércol en la producción de nopal Giovanni Marlon Montes Mata y Rafael Monroy Ortiz: Barrancas. El drenaje de la eterna primavera
- Mesa 19. Retos metodológicos
Introducción Julio César Fuentes Quezada: El futuro de las ciudades mexicanas al 2035 Guillermo Alexis Vergel Rangel y María Elena Tavera Cortés: Estudio de caso de la evaluación de impacto ambiental en una empresa del sector agrícola Luz Helena Rodríguez Tapia: Un acercamiento al trabajo de campo con inmigrantes chinos en México. sobre el uso de redes, entrevistas y trayectorias laborales para estudiar poblaciones cerradas R. Martínez-Martínez: Análisis de ciclo de vida comparativo de la producción de biodiesel y diesel de origen fósil
- Mesa 20. Tecnología y estructura urbana
Introducción Álvaro Madrigal Montes de Oca, Joan Sales i Favà, y Antonio López Gay: Airbnb en la aceleración de procesos afines a los de la gentrificación en la Ciudad de México José Antonio Patiño Pastrana: La Ciudad de México: ¿Una smart city? Análisis de los instrumentos de la planeación del desarrollo de la Ciudad de México 2013-2018 Juan Manuel Lozano de Poo y Guadalupe Salazar González: Espacialidad doméstica, cambios y permanencias en la era de la información
- Mesa 21. Condiciones laborales en Latinoamérica
Introducción María Rubiela Rodríguez Socha: Análisis del comportamiento de la precariedad laboral de jóvenes trabajadores ocupados en dos urbes principales de Colombia, Bogotá y Medellín – Valle de Aburrá, durante el II trimestre de 2009 y 2017 Luis Felipe Jiménez Chaves: Trayectorias de condiciones laborales según subsectores de actividad económica en las principales zonas metropolitanas de México, 2005-2017 Alethea Gabriela Candia Calderon: ¿Bolivia cambia?: Condiciones laborales de la juventud boliviana, un análisis de secuencias del “Trabajo Digno” en el periodo 2007-2015