Divulgación CEDUA

Cápsulas sobre ciudad y población

Cápsulas de investigación en Estudios Urbanos - 2025

En videos cortos, egresados de la Maestría en Estudios Urbanos 2023-2025 presentan hallazgos de su investigación de posgrado.

Paulo José Rosique Ávila

“Agua y aceite en la tierra de los chontales”: urbanización y reproducción social en la intersección entre agua y economía petrolera en la región tabasqueña de la “Chontalpa vieja” desde la segunda mitad del siglo XX

A través de un diálogo teórico entre la dependencia y la decolonialidad, en conjunto con observaciones empíricas en el territorio, esta investigación busca aportar una mirada exhaustiva sobre un entorno regional-urbano que se estructura alrededor de los flujos de agua que discurren por la región tabasqueña de la Chontalpa Vieja y el petróleo que es extraído de ella; contribuyendo, así, a la discusión sobre la relación entre las infraestructuras y la lógica colonial que las genera y que, a su vez, es perpetuada por ellas. La manera en la que las prácticas de los pobladores de la Chontalpa les ayudan a sortear las restricciones que supone el orden imperante, nos permite imaginar nuevas formas de interrelación entre infraestructuras, territorio y comunidades, que permitan comenzar a desmantelar las desigualdades sistémicas de las que son objeto.



Isack Lara Martínez

 Seguridad hídrica en megaciudades: el caso de la Región Metropolitana de São Paulo

La presente investigación, bajo el lente de la seguridad hídrica urbana en conjunción con los preceptos de la Ecología Política Urbana, analiza el estado de la provisión de agua y saneamiento en la Región Metropolitana de São Paulo. Lo anterior, se realiza por medio de 7 dimensiones, a partir de las cuales se aborda de forma holística y transversal fenómenos socionaturales, arreglos institucionales, relaciones de poder y eventos naturales y climáticos que inciden en la forma en la cual la urbe se relaciona con su entorno natural y que afectan a la población de la metrópolis paulista. 




Carlos Gachuz Ullrich

Espacio transfronterizo, infancias y movilidad familiar guatemalteca en la región del Soconusco (Chiapas) – San Marcos (Guatemala)

Esta investigación se concentra en comprender la configuración del espacio transfronterizo Soconusco (Chiapas) – San Marcos (Guatemala) a partir de las experiencias y trayectorias de movilidad cotidiana de niños, niñas y adolescentes guatemaltecos y de sus familias. A partir de conceptos como transfrontericidad, asimetrías estructurales y territorios circulatorios se responde a la pregunta de investigación ¿cómo se relaciona la presencia de infancias con las dinámicas de movilidad y la configuración espacial de las familias guatemaltecas en esta región transfronteriza? Para hilar una respuesta concreta se optó por utilizar una metodología mixta a partir del análisis estadístico de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur) del año 2022 y de entrevistas semiestructuradas y observación participante realizados en marzo del 2025. Uno de los hallazgos más significativos es que la movilidad en esta región está profundamente atravesada por factores como edad, género y condición socioeconómica. Además, la presencia de infancias estructura tanto la dinámica de movilidad como la configuración espacial de las familias transfronterizas. Este trabajo aporta a la literatura sobre movilidad infantil y familiar en contextos fronterizos.

Líneas de investigación - 2024

Perspectivas demográficas en lo rural y urbano en México

Lizeth Gil de la Maestría en Demografía (2022-2024) del CEDUA conversa con seis académicos de El Colegio de México (Víctor García, Ma. Eugenia Zavala, Fátima Juárez, Julieta Pérez, Claudia Masferrer y Luis Jaime Sobrino) sobre cómo la dinámica demográfica es distinta en contextos rurales y urbanos de México.
Lizeth Gil (Maestría en Demografía, CEDUA-Colmex) conversa con el Dr. Víctor Manuel García Guerrero, académico de El Colegio de México, sobre las diferencias en los patrones demográficos de la mortalidad en los contextos rurales y urbanos de México, así como potenciales líneas de investigación futura en la materia. Video ideado y coordinado por Lizeth Gil como parte de la retribución social requerida por el Conahcyt a estudiantes de posgrado, con el apoyo del Cuerpo Académico Dinámica Demográfica de El Colegio de México.
Lizeth Gil (Maestría en Demografía, CEDUA-Colmex) conversa con la Dra. María Eugenia Zavala, académica de El Colegio de México, sobre las diferencias en los patrones demográficos de la fecundidad en los contextos rurales y urbanos de México, así como potenciales líneas de investigación futura en la materia. Video ideado y coordinado por Lizeth Gil como parte de la retribución social requerida por el Conahcyt a estudiantes de posgrado, con el apoyo del Cuerpo Académico Dinámica Demográfica de El Colegio de México.
Lizeth Gil (Maestría en Demografía, CEDUA-Colmex) conversa con la Dra. Fátima Juárez, académica de El Colegio de México, sobre las diferencias, desde un punto de vista demográfico, en los patrones de la salud sexual y reproductiva en los contextos rurales y urbanos de México, así como potenciales líneas de investigación futura en la materia. Video ideado y coordinado por Lizeth Gil como parte de la retribución social requerida por el Conahcyt a estudiantes de posgrado, con el apoyo del Cuerpo Académico Dinámica Demográfica de El Colegio de México.
Lizeth Gil (Maestría en Demografía, CEDUA-Colmex) conversa con la Dra. Julieta Pérez, académica de El Colegio de México, sobre las diferencias en la demografía de las familias que habitan en los contextos rurales y urbanos de México, así como potenciales líneas de investigación futura en la materia. Video ideado y coordinado por Lizeth Gil como parte de la retribución social requerida por el Conahcyt a estudiantes de posgrado, con el apoyo del Cuerpo Académico Dinámica Demográfica de El Colegio de México.
Lizeth Gil (Maestría en Demografía, CEDUA-Colmex) conversa con la Dra. Claudia Masferrer, académica de El Colegio de México, sobre las diferencias en los patrones demográficos de la migración internacional en los contextos rurales y urbanos de México, así como potenciales líneas de investigación futura en la materia. Video ideado y coordinado por Lizeth Gil como parte de la retribución social requerida por el Conahcyt a estudiantes de posgrado, con el apoyo del Cuerpo Académico Dinámica Demográfica de El Colegio de México.
Lizeth Gil (Maestría en Demografía, CEDUA-Colmex) conversa con el Dr. Luis Jaime Sobrino, académico de El Colegio de México, sobre las diferencias en los patrones demográficos de la migración interna en los contextos rurales y urbanos de México, así como potenciales líneas de investigación futura en la materia. Video ideado y coordinado por Lizeth Gil como parte de la retribución social requerida por el Conahcyt a estudiantes de posgrado, con el apoyo del Cuerpo Académico Dinámica Demográfica de El Colegio de México.

Tesis en 3 minutos - 2023

En videos cortos, los alumnos presentan sucintamente los hallazgos de su investigación de posgrado, introduciendo a un público amplio a la comprensión de problemas complejos relacionados con población y ciudad 
Diego Eduardo Nava Harker | Maestría en Estudios Urbanos 21-23 
Erick Alejandro Ferrer Sánchez | Maestría en Estudios Urbanos 21-23
 
Sobre las consideraciones del propietario rentista casero de segundas viviendas para estimar el precio del alquiler en la Ciudad de México
Germán Gutiérrez Ruíz | Maestría en Estudios Urbanos 21-23
 
Reorientación productiva y especialización industrial: Una nueva delimitación de la región del Bajío, 2003-2018
Karen Yoselin Acosta Chávez  | Maestría en Estudios Urbanos 21-23