Maestría en

Estudios Urbanos

Plan de estudios

El plan de estudios tiene una duración de dos años divididos en cuatro semestres. La estructura curricular incluye un tronco común durante el primer semestre; cursos optativos de las tres líneas de especialización en el segundo y tercer semestres; cursos de métodos de análisis e investigación cuantitativos y cualitativos del primer al tercer semestre; un curso de metodología de investigación en el segundo semestre, y cursos de especialización por línea en el tercer y cuarto semestres. En estos cursos, las y los estudiantes se dedican al diseño y al desarrollo de un trabajo de investigación, que deberán presentar como tesis de maestría para obtener el título respectivo.


Líneas de especialización

El plan de estudios de la Maestría en Estudios Urbanos está estructurado a partir de tres líneas de especialización que ofrecen cursos teóricos, un área de metodología para el apoyo al diseño de la investigación que se realiza como trabajo de tesis, y un área de métodos que consta de cursos en los que se conocen técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos para la investigación y la práctica de los estudios urbanos.   

La línea de especialización de Economía Espacial tiene la finalidad de proporcionar a las y los estudiantes, desde las perspectivas de la economía política urbana y de la economía espacial, elementos para el conocimiento de los procesos económicos que ocurren en el territorio, tales como la organización y el crecimiento económico de ciudades o regiones, los patrones de localización de la actividad humana, y los mecanismos de intervención pública para el fomento y promoción de la actividad económica a las escalas local y regional. Las materias obligatorias asociadas a esta línea se estudian en el primer y segundo semestres del programa, y se analizan y discuten las categorías económicas más significativas de la economía espacial desde las perspectivas de la economía política urbana, la ciencia regional y la geografía económica. En el tercer semestre se ofrecen dos materias complementarias de modo optativo.

La línea de especialización de Gestión de la ciudad aborda el análisis urbano desde una perspectiva sociopolítica e institucional. En las materias del primer y segundo semestres los estudiantes tienen la oportunidad de conocer aspectos teóricos e investigaciones empíricas sobre los problemas referidos a la organización social del espacio urbano y a los nuevos proyectos que impactan la estructura urbana de las urbes latinoamericanas, en particular las mexicanas. En el tercer semestre se ofrecen dos materias complementarias de modo optativo.

La línea de Medio Ambiente Urbano tiene como propósito que las y los estudiantes identifiquen y analicen los diversos factores económicos, sociales y políticos de los procesos socioambientales que inciden de manera diferencial en la lógica de la producción social del espacio urbano, y de su impacto en la apropiación y transformación de los ecosistemas circundantes que le sirven de soporte para conformar el medio ambiente urbano. En las materias del primer y segundo semestres se presentan los marcos teórico-conceptuales vigentes que pretenden explicar las relaciones sociedad-naturaleza y ciudad-medio ambiente, y se brindan las herramientas analíticas y metodológicas que permitan al estudiante analizar la problemática socioambiental de manera integrada, y evaluar la pertinencia de modelos normativos de desarrollo urbano, como lo pretenden los conceptos de ciudades sostenibles o ciudades resilientes. En el tercer semestre se ofrecen dos materias complementarias de modo optativo.

El área de Metodología comprende un curso de metodología de investigación de las ciencias sociales y dos cursos de especialización por cada línea temática para el apoyo a la realización de la tesis de grado. Estos cursos ofrecen perspectivas teóricas y apoyo metodológico para entrenar a las y los estudiantes en el oficio de la investigación y en la elaboración de su proyecto de investigación y tesis de grado.

Por último, el área de Métodos incluye cursos de estadística y de herramientas cualitativas. Se enseñan los instrumentos estadísticos para el análisis espacial, el manejo de sistemas de información geográfica y las técnicas y modelos geoespaciales.





Estructura curricular

Los cursos marcados con * son obligatorios.
Los cursos teóricos optativos pueden variar en relación con la disponibilidad de la planta académica del programa y el cupo mínimo necesario de estudiantes inscritos para su apertura.
Entre los cursos teóricos optativos que se han ofrecido en la MEU están:
I. Economía espacial: Economía urbana, Finanzas públicas locales. 
II. Gestión de la ciudad: Planeación, política urbana y gestión integral de riesgo de desastres, Pobreza, desigualdad y políticas sociales urbanas.
III. Medio ambiente urbano: Políticas y gestión ambiental en el ámbito urbano, Economía ambiental.


En el primer semestre, además de los tres cursos obligatorios de las líneas de especialización, los estudiantes deben cursar Estadística nivel básico, intermedio o avanzado, según los resultados en su examen de colocación.

En el segundo semestre, los estudiantes cursan Metodología de la investigación y Análisis espacial de manera obligatoria, y seleccionan dos materias optativas de entre las tres que se ofrecen en las líneas de especialización (2.1 a 2.3).

En el tercer semestre, los estudiantes seleccionan dos materias optativas entre los siete disponibles (3.1 a 3.7); además cursan Métodos cualitativos (3.8) y Curso de especialización I (3.9) como obligatorias. Al inicio de este semestre, los estudiantes deben presentar su elección de temática de tesis y de dirección o codirección de tesis, a fin de que sea aprobado por la Junta de Profesores de inicio de semestre. 

En el cuarto semestre, los estudiantes llevan de manera obligatoria el Curso de especialización II (4.1) correspondiente a la línea de trabajo que hayan elegido, y que dedicarán exclusivamente al desarrollo de la tesis de maestría. Al inicio de este semestre, los estudiantes deben tener una propuesta de lector o lectora de tesis (acordada con su director o directora), a fin de ser aprobada por la Junta de Profesores. Los estudiantes deberán entregar el borrador de tesis hacia el fin del semestre. Para obtener el grado de maestro(a) en estudios urbanos otorgado por El Colegio de México, el trabajo de tesis deberá ser aprobado por el Comité Tutorial de tesis.

Todo curso optativo se abre siempre y cuando haya al menos tres estudiantes regulares inscritos.

Para mejorar la calidad, la organización interna y la correspondencia entre los cursos y la actualización de temas, la estructura curricular está en constante proceso de revisión. Las modificaciones a esta estructura se comunican oportunamente.





Descripción de las materias

Curso propedéutico

Matemáticas
El curso comprende elementos de álgebra y cálculo necesarios para la descripción de representaciones espaciales, notación y operaciones algebraicas básicas, sistemas de coordenadas, principios de descripción algebraica de sistemas, datos y variables algebraicas, ecuaciones lineales, cuadráticas y de orden superior, ecuaciones simultáneas, progresiones aritméticas y geométricas, operaciones básicas de álgebra matricial, transformaciones lineales, funciones exponenciales y logísticas en el contexto de la geografía de la población, y conceptos y manejo básico del cálculo diferencial e integral. El curso se complementa con el manejo del paquete Excel.

Introducción a la economía
En este curso se revisan las principales corrientes de pensamiento en la ciencia económica, enfatizando la evolución de las categorías conceptuales clave. Empezando por el mercantilismo, el curso transita sobre la emergencia de la economía clásica, la neoclásica y la crítica marxista, y enfatiza la diversidad de preguntas de investigación y de enfoques metodológicos. El curso termina con una panorámica del estado actual de la ciencia económica en términos de su relación con otras disciplinas.

Introducción a la economía política
Introduce a los y las estudiantes en el conocimiento del instrumental básico de la economía política. En el plano teórico se revisa el trabajo de economistas “clásicos” y los desarrollos contemporáneos en temas como mercancía, plusvalía, reproducción del capital y renta del suelo.


Introducción a la sociología
Revisa el pensamiento sociológico contemporáneo y las corrientes de la teoría social urbana; se interesa especialmente en las aportaciones de la escuela ecologista, la escuela culturalista, la escuela francesa y la tradición latinoamericana; y plantea una reflexión sobre la sociología urbana y el papel del territorio en el pensamiento sociológico actual.

Introducción a la ciencia política
Comprende la presentación y discusión de temas relativos a la naturaleza y el papel del Estado en las sociedades contemporáneas. Introduce el análisis de la relación entre el Estado y la sociedad en el marco de los fenómenos sociales en curso. Emprende una revisión de las instituciones políticas, así como de las teorías más influyentes sobre el Estado y sus formas de intervención, especialmente en el ámbito urbano.


Primer semestre

1.1. Economía política urbana
El curso busca documentar los virajes conceptuales sobre el papel de las ciudades en el desarrollo capitalista tanto en la literatura seleccionada de la tradición marxista seminal y contemporánea como en la literatura que, por sus preguntas de investigación, tiene un punto de contacto natural y secuencial con la primera. El curso inicia revisando las nociones de ecología y del problema urbano asociados a la “ruptura metabólica” entre sociedad y naturaleza. Continúa revisando el entramado de elementos fundamentales de la economía política contemporánea, como los de producción social del espacio y las relaciones estructurales entre producción económica, urbanización y desigualdad regional, y discute algunas reflexiones sobre el surgimiento de una “economía política urbana” en el contexto de las ciudades latinoamericanas. El curso termina con una visión panorámica de las tendencias literarias contemporáneas que van desde la analítica del metabolismo urbano por la ecología industrial hasta las narrativas que buscan el surgimiento de una ecología política urbana.

1.2 Agentes sociales, políticas públicas y estructuración del espacio urbano
El objetivo del curso es analizar las perspectivas teóricas contemporáneas referidas a la dinámica urbana, y revisar trabajos de investigación sobre problemáticas vigentes con énfasis en las ciudades latinoamericanas. El curso comprende cuatro acápites. En el primero, se discuten los cambios de paradigmas en los estudios urbanos poniendo el acento en los procesos globales y locales, así como en el papel del Estado, del sector privado y de la sociedad civil en la transformación de la ciudades. En el segundo, se aborda el papel del Estado y algunas políticas consideradas prioritarias para el desarrollo urbano, como las políticas sociales para los pobres, las habitacionales y las referidas al acceso al suelo urbano. En el tercero, se reflexiona sobre la desigualdad, la división social del espacio y la segregación en las ciudades, y  por último, se discuten las diversas formas de participación ciudadana y los movimientos sociales.

1.3. Naturaleza y sociedad
Revisa la aportación del pensamiento social y de la ecología política para el estudio de la problemática de la interrelación sociedad, desarrollo y ambiente, particularmente de aquella que deriva de la apropiación social de la naturaleza en la sociedad industrial. El ambiente es entendido en este curso como aquel que resulta de las modificaciones efectuadas en el mundo natural debido a esa apropiación, la cual se lleva a cabo mediante normas sociales y relaciones de poder específicas. Ambas perspectivas constituyen el cuerpo de conocimiento teórico más sólido para comprender el estatuto de la naturaleza en la sociedad contemporánea desde la perspectiva social.

1.4.A. Estadística básica
El propósito del curso consiste en conocer los conceptos y herramientas de la estadística descriptiva, la probabilidad y la estadística inferencial, lo que permitirá tener la capacidad para aplicar distintas técnicas cuantitativas al campo de estudio urbano-regional. A través de clases teóricas y prácticas se pueden manejar datos derivados de encuestas o censos en software especializados.

1.4.B. Estadística intermedia
Este curso da continuidad a la materia de Estadística básica al incursionar en el estudio de los modelos de regresión lineal, multivariada y logística. Los temas a revisar se encuentran vinculados a los aspectos de la especificación, estimación, interpretación, evaluación y diagnóstico de estos modelos. Las extensiones al modelo de regresión lineal cubren los tópicos de variables artificiales o dummies y la estimación de modelos no lineales. Por su parte, las extensiones del modelo de regresión logística cubren los aspectos donde la variable de respuesta es ordinal o cuando es multinomial. El curso tiene un carácter aplicado y busca ejemplificar relaciones existentes entre las principales variables que se utilizan en la investigación urbana y ambiental. El curso se complementa con un laboratorio en donde se enseña el manejo de software y la aplicación de las técnicas del curso.

1.4.C. Estadística avanzada
El curso tiene la finalidad de ofrecer a los y las estudiantes un conjunto de instrumentos de la estadística multivariada para el análisis de datos cuantitativos, así como para la solución de problemas concretos de investigación territorial. En específico, se ofrecen módulos referentes al análisis de componentes principales, análisis factorial, escalamiento multidimensional, series de tiempo, análisis de datos categóricos o técnicas para el tratamiento de datos faltantes y análisis multinivel. Con este curso los y las estudiantes son capaces de discernir sobre la técnica estadística más apropiada para el análisis de casos concretos en el estudio territorial, de conocer las fuentes para el acopio de información, del uso del software, así como de los alcances y limitaciones de estos instrumentos.


Segundo semestre

2.1. Economía regional
En este curso se revisan y discuten los principales desarrollos teóricos y metodológicos en el ámbito de la economía regional, que abarcan los planteamientos pioneros hasta aproximaciones recientes en el análisis económico de las regiones. Asimismo, se exponen ejemplos de realidades concretas y temas de política económica regional. El objetivo es familiarizar a los y las estudiantes con los principales paradigmas teóricos, temas de investigación y herramientas metodológicas que dan cuerpo a la economía regional. Además, proporcionar a los y las estudiantes una visión amplia y actualizada de problemas actuales y evidencia empírica en las diversas áreas de análisis de la economía regional, por ejemplo, el impacto de la globalización, el cambio tecnológico y la reestructuración productiva sobre las regiones. Los temas incluyen la región y la regionalización; la localización y la aglomeración económica; la determinación del ingreso regional; la movilidad de los factores productivos; el crecimiento regional; la política económica regional; desigualdades regionales; de los polos de desarrollo a las zonas económicas especiales, y técnicas de análisis.

2.2. Gobierno y políticas locales
Introduce enfoques teóricos y conceptos para la comprensión y el análisis del gobierno local y sus políticas. Para ello se revisan los estudios empíricos a partir de los cuales se han construido dichos conceptos y tejido los enfoques analíticos del estudio del gobierno local. Incluye además una revisión crítica del sistema institucional y político administrativo local en México. Con este curso, el o la estudiante adquiere habilidades para aplicar el análisis de políticas públicas a casos concretos de gestión de los servicios públicos y de la acción pública local.

2.3. Ciudad y medio ambiente
Este curso analiza las complejas problemáticas socioambientales en el ámbito urbano y sus zonas adyacentes, descubriendo múltiples relaciones de su interdependencia. La ciudad es mostrada, por una parte, en su propia heterogeneidad y relaciones con el espacio exterior en términos de flujos de materia, energía e información, y también en sus efectos internos y externos, como impacto ambiental y territorial, reflejados en la generación de residuos y diversas expresiones de la contaminación ambiental y problemas socioeconómicos asociados. Por otra parte, se revisan de manera crítica algunas de las opciones más relevantes y actualizadas para enfrentar la problemática ambiental urbana que resulta de esta interacción, particularmente las que tienen que ver con los principios del desarrollo sustentable y con propuestas políticas y sociales que intentan entender e intervenir programáticamente privilegiando las relaciones de lo ambiental con el orden urbano, social y económico de las ciudades.

2.4. Análisis espacial
Este curso tiene dos grandes propósitos: i) presentar los antecedentes, formulación, interpretación, alcances y limitaciones de distintos métodos de análisis espacial y familiarizarse con los retos metodológicos y de información que supone su implementación en la investigación social, y ii) conocer, manejar y aplicar un sistema de información geográfica (SIG). A lo largo de las sesiones se introduce a los y las estudiantes tanto en el manejo de los SIG como también en los métodos que estiman la presencia de los llamados efectos espaciales. El curso combina clases que subrayan los supuestos y principios de los métodos con ejercicios prácticos y discusión de artículos y estudios que utilizan dichos métodos.

2.5. Metodología de la investigación
Consiste en una introducción al quehacer de la investigación científica mediante la presentación de aspectos analíticos, revisión de bibliografía sobre el diseño de investigación científica y exposición de algunas experiencias concretas. Busca mostrar que la tarea de investigación es un proceso en constante construcción que comprende la definición de un problema de investigación, la revisión de estado de arte en el tema de interés, y un planteamiento de elementos teórico-metodológicos, con base en la formulación de hipótesis y la manera de su contrastación. El curso ofrece una serie de elementos propios de investigación social relativos a la naturaleza, los alcances y los contenidos de un protocolo de investigación. Estas herramientas permiten diseñar y redactar proyectos de investigación que sirven de base para la evaluación final del curso y construir una propuesta para el desarrollo de su trabajo de tesis.


Tercer semestre

3.1. Economía urbana
El propósito del curso consiste en presentar y discutir los principales elementos de la economía aplicados al análisis de las ciudades. Se estudian aspectos referidos a la dinámica económica de la ciudad, sus elementos económicos fundacionales, su organización interna, el comportamiento de sus mercados y la política urbana. Además de la exposición de los desarrollos teóricos pioneros y contemporáneos, se introduce la o el estudiante a su aplicación en investigaciones concretas y evidencias empíricas. En el transcurso del curso se darán respuestas a preguntas como: ¿por qué existen las ciudades?, ¿por qué algunas ciudades crecen más que otras?, ¿cómo se distribuye la actividad económica en el territorio?, ¿cómo se comportan los mercados urbanos de vivienda, trabajo y transporte?, ¿cuál es el papel de los gobiernos locales?, ¿qué relación hay entre globalización y ciudades? 

3.2. Finanzas públicas locales
El propósito del curso es proporcionar las herramientas básicas para analizar las finanzas públicas locales. Se utilizan elementos de la microeconomía para entender la intervención de los gobiernos locales en materia fiscal. Se espera, por tanto, que el o la estudiante comprenda a grandes rasgos los impactos de la participación del sector público local en el ámbito legal y territorial de su competencia. Entre los temas que serán tratados en el curso se encuentran los siguientes: bienes públicos locales, externalidades, precios de los bienes y servicios que ofrece el gobierno local, monopolios naturales, regulación de empresas públicas, privatización de empresas públicas, composición del ingreso y el gasto fiscal, y federalismo fiscal.

3.3 Planeación, política urbana y gestión integral de riesgo de desastres
El curso presenta el cuerpo teórico de la planificación urbano-regional y caracteriza la lógica de la intervención del Estado, en su doble acepción social y técnica, en los procesos de producción social del espacio y trasformación de la naturaleza que le sirve de soporte. Pretende esclarecer los niveles de determinación recíproca de la relación existente entre la lógica económica, la lógica política y el territorio.  Pone énfasis en la importancia que tiene la planificación territorial como marco integrador de las acciones o políticas de corte sectorial que, explícita o implícitamente, impactan la organización del espacio urbano-regional. Integra las siguientes temáticas: determinaciones epistemológicas y ontológicas de la planificación urbana y regional; cuerpos teóricos que norman la acción planificadora (procesal, sustantiva, situacional, participativa, estratégica, etc.); niveles e instrumentos para la formulación de planes; limitaciones y contradicciones de la experiencia planificadora; el impacto de megaproyectos en la reconfiguración del espacio urbano, en México y otros países; futuro de la planeación; y viabilidad y pertinencia de un modelo alternativo de desarrollo urbano sustentable. Fundamentado en el supuesto de que “los desastres son socialmente construidos”, se analiza la política pública en gestión integral de riesgo de desastres en función de la vulnerabilidad institucional y transversalidad con la política y planificación urbana, y racionalidad del proceso de producción social del espacio.

3.4. Pobreza urbana y políticas sociales
El curso proporciona los conocimientos y herramientas básicas para el análisis de las causas de la pobreza, los conceptos y métodos desarrollados en torno a ésta y las políticas públicas para combatirla. Está integrado por cuatro partes: i) concepciones de necesidades y capacidades humanas de las cuales se deriva el concepto de pobreza; ii) factores que explican la existencia de la pobreza y cómo ha sido analizada en los denominados países desarrollados y subdesarrollados (la cultura de la pobreza, la marginación, the underclass, etc.); iii) métodos de medición de pobreza (línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas, métodos combinados, índice de marginación); y iv) enfoques contemporáneos de política social y de lucha contra la pobreza, haciendo énfasis en las políticas que afectan a los pobres urbanos.

3.5. Políticas y gestión ambiental en el ámbito urbano
Introduce al análisis crítico del proceso de construcción de las políticas ambientales. En el curso se presentan diversas interpretaciones del diseño de estas políticas, entre otras, las que provienen de la llamada modernización ecológica, que ubica la solución de los problemas ambientales en la búsqueda de adecuaciones oportunas de las estructuras organizativas e institucionales de la gestión y en la racionalización de los procesos productivos y del uso de los recursos naturales, y las que derivan de los enfoques constructivistas, que estudian al medio ambiente y el riesgo objeto de la actividad reguladora del Estado, como socialmente construido, como productos del debate, la negociación y el acuerdo. La política ambiental es situada como resultado tanto de la acción del Estado para administrar el conflicto, como también de la influencia de distintos agentes sociales, económicos, políticos, es decir, de estructuras sociales y de poder determinadas. Se reflexiona sobre las etapas del diseño de las políticas, para posteriormente analizar algunos instrumentos específicos de política ambiental. El curso se ejemplifica con casos concretos en México y otros países.

3.6. Economía ambiental
Este curso expone los principales tópicos teóricos de la economía ambiental y brinda bases metodológicas para la aplicación empírica con especial atención a los ámbitos regional y urbano. El curso inicia construyendo los fundamentos microeconómicos estándar de la teoría de la decisión y revisa los requisitos analíticos de la correspondencia entre eficiencia y optimalidad. Luego estudia la analítica básica de las fallas de mercado con relevancia ambiental, principalmente “externalidades” y “bienes públicos”, y los mecanismos de intervención de política que resultan necesarios en su presencia (el teorema de Coase, el criterio de Krutilla, o los impuestos pigouvianos). Continúa revisando los métodos principales de valoración económica de servicios ecosistémicos atendiendo los supuestos teóricos principales y su aplicación con estudios de caso. Por último, revisa la representación tradicional de sistema económico en la economía insumo-producto y sus aplicaciones ambientales principales (el modelo ambiental de Leontief, el enfoque de las “huellas ecológicas”, los modelos multirregionales, y su relación con la ecología industrial).

3.7. Estadística avanzada
Este curso tiene la finalidad de ofrecer a los y las estudiantes un conjunto de instrumentos de la estadística multivariada para el análisis de datos cuantitativos, así como para la solución de problemas concretos de investigación. En específico, se ofrecen módulos referentes al análisis de componentes principales, análisis factorial, escalamiento multidimensional, series de tiempo, análisis de datos categóricos, técnicas para el tratamiento de datos faltantes y análisis multinivel. Con este curso los y las estudiantes serán capaces de discernir sobre la técnica estadística más apropiada para el análisis de casos concretos en el estudio territorial, conocer las fuentes para el acopio de información, utilizar el software, así como reconocer los alcances y limitaciones de estos instrumentos.

3.8. Métodos cualitativos
El curso tiene como objetivo proporcionar a los y las estudiantes las bases teóricas y prácticas para entender los métodos cualitativos en las investigaciones que desde las ciencias sociales se ocupan de la problemática urbana. Así, se busca fomentar en los y las estudiantes habilidades para el procesamiento, el análisis y la interpretación de material cualitativo obtenido por medio de diferentes técnicas metodológicas. Los y las estudiantes adquirirán habilidades en el manejo de métodos de recopilación de datos cualitativos y aprenderán como integrarlos a un proyecto de investigación. Se revisarán y analizarán diferentes métodos cualitativos como: son las entrevistas en profundidad, grupos focales, observación participante investigación de archivo, entrevistas, encuestas y métodos híbridos, así como métodos de reflexividad y posicionalidad del investigador o investigadora frente a su investigación.

3.9. Curso de especialización I: Seminario de tesis
En función de los temas de tesis de los y las estudiantes, se conforman grupos de trabajo vinculados con alguna de las tres líneas de especialización del plan de estudios. En cada grupo se analizan y discuten lecturas, se cubren elementos de técnicas de análisis particulares y se presentan avances sobre el protocolo de investigación. Se llevan a cabo exposiciones por parte de los y las estudiantes en torno a los avances en los trabajos de tesis, en especial sobre la elaboración del marco teórico.

Cuarto semestre

4.1. Curso de especialización II: Seminario de tesis
En función de los temas de tesis de los y las estudiantes, se conforman grupos de trabajo vinculados con alguna de las tres líneas de especialización del plan de estudios y en ellos se analizan y discuten los avances de las investigaciones. Con base en el trabajo desarrollado en el Seminario de tesis del tercer semestre, el o la estudiante concluye su trabajo de tesis con el apoyo de los o las responsables de los cursos de especialización y con la asesoría de su director o directora y lector o lectora de tesis. Este curso, y la maestría en su conjunto, se acreditan con la presentación del borrador final de la tesis.


Criterios y procedimientos de evaluación

De acuerdo con los Lineamientos de los Programas Docentes del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, todo curso, materia o seminario es evaluado con notas del 0 al 10 con base en al menos un control escrito, y una evaluación intermedia, cuyo resultado se da a conocer a cada estudiante de manera oportuna. Las tutorías tienen calificaciones aprobatorias o no aprobatorias.

Para la permanencia y continuación de sus estudios, el estudiante debe obtener un promedio de al menos ocho sobre diez, y no reprobar alguna materia.

Los estudiantes pueden acreditar, a partir del tercer semestre, cursos compatibles con la estructura curricular en otros programas docentes de El Colegio de México u otras instituciones del país o del extranjero. Para ello se debe contar con la aprobación de la Coordinación Académica del programa y el aval del director de tesis, en caso de que ya haya sido nombrado, o del tutor designado. Se debe contar con el financiamiento para sufragar los gastos involucrados y no exceder un semestre.

El catálogo de cursos de El Colegio de México puede consultarse aquí