Los Talleres de Verano del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México buscan ofrecer una gama de cursos en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, diseño de investigación, así como en técnicas para la recolección de datos y su análisis. Esta serie inició en el verano de 2009, siguiendo la tradición en métodos que ha caracterizado al centro y aprovechando tanto la formación de su planta docente como de investigadores e investigadoras internacionales que están en estrecha vinculación con el CEDUA. Los cursos incluyen sesiones teóricas y aplicadas, pues buscan discutir los dilemas de emplear estos métodos en la investigación empírica. Todos ellos asumen, asimismo, que sus participantes cuentan con los conocimientos básicos en métodos.
Procedimiento de inscripción a los talleres de verano:
Dra. Sandra Elizabeth Smith Aguilar, Conservación Biológica y Desarrollo Social AC
Hay una tendencia creciente a usar el enfoque de los sistemas complejos para entender fenómenos que involucran conjuntos de componentes interactuando. Esto incluye desde moléculas hasta redes de transporte o sistemas financieros, abarcando múltiples disciplinas y áreas de conocimiento. El análisis de redes sociales (ARS) ofrece herramientas para describir y explorar las propiedades de estos sistemas interconectados y sus patrones de interacción. Entre otros aspectos, el ARS permite entender la dinámica de crecimiento de una red, la organización espacial o funcional de sus componentes en subconjuntos o módulos, o identificar componentes de mayor influencia sobre los flujos dentro de la red (por ejemplo, de información, energía o materia).
El objetivo del taller es sentar bases teóricas para identificar problemas que puedan aprovechar el análisis de redes sociales para su exploración, así como introducir herramientas para generar visualizaciones y hacer un análisis básico de una red.
El taller se impartirá del 24-28 de junio y está organizado en 5 sesiones de 4 horas (9:00-13:00). Cada sesión constará de una hora de teoría y 3 horas de práctica.
El taller no supone ninguna experiencia previa con análisis de redes sociales ni con el software, pero conocimientos básicos de R y estadística son útiles.
Limitado a 20 participantes
SESIÓN 1. Introducción y conceptos básicos. Práctica: conceptualización de una red, formatos de datos para construir una red.
SESIÓN 2. Características de redes. Práctica: construcción y visualización de una red usando Cytoscape y R.
SESIÓN 3. Modelos de crecimiento de redes. Práctica: exploración de modelos de crecimiento utilizando NetLogo.
SESIÓN 4. Procesos en redes, flujo de información, contagio, formación de opinión, coordinación. Práctica: descripción cuantitativa de una red usando Cytoscape y R y visualización de métricas en la red.
SESIÓN 5. Ejemplos de estudios usando análisis de redes sociales. Práctica: análisis de una red utilizando Cytoscape o R.
24 al 28 de junio de 2019, de 09:00 a 13:00 h (20 horas)
Español
Karen Pren, Princeton University; Silvia Giorguli, El Colegio de México; David Lindstrom, Brown University; Ricardo Mora, Princeton University
El Proyecto sobre Migración Mexicana (MMP) es un ejercicio binacional de recolección de información sociodemográfica y económica que permite el estudio de las tendencias y procesos sobre la migración mexicana a los Estados Unidos. El objetivo del taller es familiarizar y entrenar a científicos sociales en el uso de la base de datos del MMP. El programa incluye el aprendizaje de los archivos: PERS, MIG, LIFE, SPOUSE, COMMUN, PRATIO y NATLYEAR. El curso combina presentaciones y ejercicios prácticos, y cubre el análisis de la etnoencuesta, análisis e interpretación de estadística en temas de migración, fases migratorias, estadística descriptiva e inferencial, e historias de vida.
Limitado a 20 participantes.
24 al 28 de junio de 2019, de 09:00 a 13:00 h (20 horas)
Español
Manejo básico de SPSS y/o Stata. El curso se llevará a cabo en SPSS, pero si el participante se siente más cómodo utilizando Stata, puede hacer los ejercicios en Stata.
Dr. Martín Zamalvide, Consultor Independiente
Desde los años noventa han irrumpido en las ciencias sociales diferentes paquetes informáticos orientados a la investigación sustentada en datos cualitativos. El aumento en la oferta de diferentes paquetes ha sido paralela al aumento de su capacidad, tanto en relación al tipo de documentos susceptibles de análisis (entrevistas, grupos focales, documentos, audios y videos, redes sociales, etc.) como de su integración con otras técnicas de análisis como la estadística, el análisis demográfico o el análisis de redes sociales. El objetivo general del taller es el desarrollo de competencias avanzadas en el manejo del paquete de análisis cualitativo MAXQDA vinculando las diversas herramientas integradas en el paquete con las diferentes decisiones que se toman a lo largo de las etapas de la investigación en ciencias sociales, y de esta manera brindar sustento a las inferencias de generalización a partir de los datos cualitativos.
Esto implicará, en primer lugar, establecer el vínculo entre los diversos tipos de datos cualitativos (entrevistas, grupos focales, documentos, imágenes, audios, videos y redes sociales) y los distintos diseños; así como los criterios de selección de casos (unidades de análisis y de registro) y su relevancia para el uso de las diferentes herramientas de análisis incluidas en el paquete.
En segundo lugar, implica ahondar en las diferentes estrategias de análisis de datos y su relación con el marco conceptual (razonamiento inductivo y deductivo) para la construcción de sistemas de códigos; su relación con los conceptos y la detección de elementos no previstos durante el análisis. Esto involucrará el uso de herramientas informáticas asociadas a la búsqueda avanzada de elementos a través de operadores booleanos, la creación, eliminación y fusión de códigos, la elaboración de familias analíticas y la detección de patrones emergentes durante el proceso de análisis.
En tercer lugar se busca desarrollar estrategias para la formulación de inferencias de generalización sustentadas en el análisis resultado de la investigación; y se realizará a través de la presentación sintética de los resultados del análisis y su eventual transformación para la realización de análisis cuantitativos o su graficación. Esto implica el manejo de las diferentes herramientas gráficas de análisis y presentación de resultados asociadas a la elaboración de tablas y la obtención de mapas analíticos y redes semánticas.
Limitado a 20 participantes.
15 al 19 de julio de 2019, de 09:00 a 13:00 h (20 horas)
El curso se imparte en castellano. Parte de la bibliografía y manuales se encuentran solo disponibles en inglés.
Para el aprovechamiento del curso es recomendable que los alumnos cuenten con algún tipo de formación, al menos a nivel básico, en relación la metodología de investigación y el uso de técnicas de investigación cualitativa.
Dr. Manuel Ordorica, El Colegio de México
Se presenta la metodología Box-Jenkins, conocida también como metodología ARIMA. El objetivo de esta metodología es identificar y estimar un modelo estadístico que puede ser interpretado como generador de la información analizada. Este modelo permite la realización de pronósticos. Se presentan las diferentes etapas que se deben seguir en la elaboración del modelo ARIMA: Identificación, estimación, verificación y pronóstico.
Limitado a 20 participantes.
15 al 19 de julio de 2019, de 09:00 a 13:00 h (20 horas)
Español
Estadística básica y Cálculo
Verónica Montes de Oca, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Sandra Huenchuan, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); José Miguel Guzmán, The DHS Program, ICF
Bajo una dinámica de taller, que incluye sesiones teóricas y prácticas, los participantes analizarán temáticas diversas relacionadas con el envejecimiento desde las perspectivas de los derechos, la investigación, las políticas y los indicadores. Se abordarán los siguientes temas.
Limitado a 20 participantes.
El Taller será desarrollado en sesiones teóricas (clases, presentaciones) en la mañana y sesiones prácticas en las tardes. Para las sesiones prácticas se formarán grupos de 3-5 personas, dependiendo del número de participantes. Idealmente podrían tener máximo 5 grupos. Cada grupo elegirá un tema desde el inicio del Taller. Los organizadores ofrecerán una lista de 5 temas a elegir. Cada grupo trabajará este tema a lo largo del Taller, desde los derechos, la investigación, las políticas y los indicadores.
22 al 26 de julio de 2019, de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 h (35 horas).
Español
Los profesores enviaran el Programa y el material de lectura previo al Taller de manera que cuando lleguen puedan provechar mejor las presentaciones y el trabajo practico.
Los precios incluyen IVA
¿Quiénes pueden asistir a los cursos?
Los cursos están abiertos a todo el público, siempre y cuando cumplan con los prerrequisitos señalados en cada uno de los talleres. Por el nivel de los mismos se considera que es necesaria una formación mínima de nivel licenciatura.
¿Cuándo es la fecha límite de inscripción?
La fecha límite para la inscripción es el 7 de junio de 2019 y debe realizar su pago máximo 5 días naturales contados a partir de que haya recibido su confirmación de registro para poder conservar su lugar. Los talleres tienen una alta demanda, por lo que se recomienda concluir el proceso de inscripción lo antes posible.
¿Existe lista de espera?
Sí, en aquellos cursos con alta demanda se genera una lista de espera, que depende de las cancelaciones.
¿Se otorga algúna constancia con valor curricular?
Sí, el CEDUA expide una constancia de asistencia a los cursos donde se acredita el número de horas de cada curso.
¿Cuáles son las formas de pago?
Existen 2 formas de pago posibles, las cuales se enlistan a continuación:
Para más información en relación al pago, favor de ver la pestaña de "Cuotas y pagos" del menú principal.
¿Hay estacionamiento?
El Colegio no ofrece estacionamiento a visitantes, pero enfrente existe un estacionamiento público con una cuota fija por día.
Mayores informes, dudas sobre el cupo y comentarios: tallerescedua@colmex.mx
El Colegio de México, A.C.
Carretera Picacho Ajusco No. 20, Ampliación Fuentes del Pedregal
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14110. Ciudad de México, México.
Informes:
Alejandra Rodríguez Chávez (tallerescedua@colmex.mx)