Evaluación socio-ecológica del programa Altépetl Bienestar, 2019-2024

Introducción 

El presente proyecto propone realizar la evaluación socio-ecológica del programa Altépetl, que es un instrumento de política pública de gran cobertura y aceptación, que el gobierno de la Ciudad de México ha diseñado y aplicado en el Suelo de Conservación (SC) durante el último sexenio. Entre los ejes de acción del programa están el fomento a las actividades agrícolas, agropecuarias y agroalimentarias, así como la conservación de zonas forestales y el patrimonio cultural, mayoritariamente en las tierras de propiedad social (ejidos y comunidades). 

Esta propuesta se enfocaría en el análisis de dos componentes interconectados del programa, como el bienestar para el bosque y el campo, con propósito de robustecer la compresión de la dinámica espacio-temporal y los procesos socio-ecológicos complejos del territorio del SC que es clave para la sobrevivencia de la Ciudad de México y el bienestar de su población, y más en el contexto del cambio climático y la expansión urbana. Con la evaluación socio-ecológica se propone medir los efectos del programa insignia del gobernó desde una visión integrada, considerando la percepción de los impactos socioeconómicos en la población local (beneficiaria) y los efectos ecosistémicos, reflejados en la oferta de múltiples servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales, tales como hidrológicos, de biodiversidad y captura de carbono. 

Para lograr este objetivo, las líneas de acción del proyecto, que nace desde las pláticas en conjunto y la necesidad expresada por algunas comunidades del SC, contemplan: a) el estudio de los efectos ecosistémicos a través del análisis geoespacial de uso del suelo y cobertura vegetal en el periodo 2019-2024, y la estimación de los servicios ecosistémicos con sus cambios en el tiempo; b) el estudio de la percepción social sobre efectos socioeconómicos y culturales mediante el diseño y la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas a los brigadistas y técnicos especializados involucrados en la implementación del programa; c) el análisis e integración de los resultados de evaluación socioecológica, con la propuesta de mejoras para el programa; d) la  difusión científica a través de artículos, formación de recursos humanos y presentaciones en foros académicos; e) y la divulgación, con preparación del material visual para las comunidades participantes y el público en general (libro de historias de vida y vídeos de experiencias con los beneficiarios). 

La propuesta presenta una mirada inter y transdisciplinaria, con la conformación de un colectivo de trabajo desde diferentes disciplinas, instituciones académicas, e inclusión de perspectivas desde política pública y saberes locales, para el entendimiento de las complejas problemáticas socioeclógicas actuales. Lo que se apega a los ejes marcados por el Programa Nacional Estratégico (PRONACE), como Agua, Sistemas socioecológicos y Sistemas agroalimentarios. Y, además, contribuye con la generación de conocimiento dentro del eje estratégico de Desarrollo Sustentable de la RED ECOS, específicamente, dentro de sus grupos de trabajo de Sustentabilidad alimentaria y Aseguramiento hídrico y acuíferos, de tal forma que puede coadyuvar y fortalecer los objetivos e intereses comunes entorno al SC. 

Se considera que, la evaluación de los efectos del programa Alteptl desde esta perspectiva sistémica ofrecería bases sistémicas necesarias para la mejora de toma de decisiones a través de una focalización y priorización de sitios de aplicación del programa, la optimización del ejercicio del presupuesto público y la precisión de reglas de operación. Lo que se reflejaría en el bienestar de la población local y de la Ciudad de México, así como en la conservación de sus recursos naturales.