VII Coloquio Internacional Estudiantil en Población, Ciudad y Ambiente

Modalidades de participación

Ponencias y pósteres

Estas modalidades constituyen la actividad central del Coloquio, al ser el espacio donde las y los participantes presentan y discuten los avances o resultados de sus investigaciones. Los trabajos se organizarán en torno a doce ejes temáticos vinculados con población, ciudad y ambiente, que reflejan la diversidad de enfoques y problemáticas abordadas por la comunidad académica.

Para participar se deberá registrar un resumen corto en el formulario de inscripción cuya extensión máxima permitida son 300 palabras. Como sugerencia deberá contener introducción, objetivo, estrategia metodológica y principales resultados.

Consideraciones:
  • Se deberán elegir máximo dos de los ejes temáticos propuestos relacionados con su investigación y la modalidad de presentación preferida (ponencia oral, póster o cualquiera).
  • Se notificará la aceptación o rechazo de cada propuesta, así como la modalidad de presentación vía correo electrónico. 
  • De ser aceptado, deberá enviarse un resumen ampliado en las semanas previas al Coloquio (ver fechas importantes). La extensión del resumen ampliado será de 2 a 4 páginas. 
  • Cada persona podrá participar con máximo dos presentaciones de una misma o distintas modalidades, ya sea de manera individual o en coautoría. 
  • Para la exposición de los pósteres será responsabilidad de cada autor imprimir y presentar su póster en la fecha indicada.

Presentaciones relámpago 3x1

Este concurso invita a comunicar de manera clara, creativa e impactante los resultados de sus investigaciones en solo tres minutos y con una diapositiva. Para participar es necesario registrar un resumen corto en el formulario de inscripción con una extensión máxima de 250 palabras. Como sugerencia deberá contener introducción, objetivo, estrategia metodológica y principales resultados.

En esta modalidad podrán participar estudiantes de maestría y doctorado, recién egresados/as, posdoctorantes y profesores/as de programas de posgrado relacionados con población, ciudad y ambiente. Todas las personas participantes competirán en una misma categoría.

El concurso constará de dos etapas:
  • Eliminatoria: se llevará a cabo de manera virtual previo al Coloquio. En esta etapa, las y los participantes enviarán un video con la presentación de su investigación en tres minutos. Un jurado conformado por estudiantes y profesores(as) del CEDUA evaluará las propuestas y seleccionará a entre 6 y 10 personas finalistas.
  • Ronda final: tendrá lugar durante el Coloquio en El Colegio de México. Las personas finalistas presentarán su investigación ante el jurado y el público y se elegirá a dos ganadoras.

Paisajes sonoros del espacio público

Con esta actividad se busca reconocer, por medio del sonido, distintos modos de experimentar la ciudad y ampliar las perspectivas con que la investigación aborda lo urbano y lo ambiental. A partir de la creación de paisajes sonoros de un minuto, las y los participantes podrán capturar la riqueza sensorial y la interculturalidad que caracterizan la vida urbana, haciendo audible su diversidad. Se invita a participar también a profesores/as de programas de posgrado relacionados con población, ciudad y ambiente.

Para participar es necesario inscribirse con el título del paisaje sonoro y proporcionar una descripción de máximo 100 palabras del lugar y su contexto, se solicitará solo a los participantes seleccionados, a quienes se darán indicaciones posteriormente.  Los paisajes sonoros que hayan cumplido con los requisitos serán presentados de manera presencial durante el coloquio como parte de una experiencia colectiva de escucha y reflexión sobre la ciudad desde el sonido. Se se premiará a dos personas como ganadoras por decisión del público presente en el Coloquio.