La Maestría en Demografía que ofrece el CEDUA es un programa académico de tiempo completo y dedicación exclusiva que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con categoría Competente a nivel internacional. Fue el primer programa en otorgar el grado de maestría en demografía en América Latina y tiene una amplia trayectoria ofreciendo una sólida formación en el manejo avanzado del instrumental teórico y metodológico del análisis demográfico, las principales teorías sociodemográficas y el instrumental estadístico para el estudio de la población en México.
El objetivo del programa consiste en formar recursos humanos capacitados para comprender y analizar la dinámica demográfica y sus consecuencias económicas y sociales, por medio de un conocimiento amplio del análisis demográfico y los aspectos interdisciplinarios de los estudios de población. Una formación de esta naturaleza permite a los egresados desempeñarse en instituciones universitarias, en organismos nacionales e internacionales y en los sectores público y privado.
La Maestría en Demografía proporciona un manejo avanzado del instrumental teórico y metodológico del análisis demográfico, las principales teorías relacionadas con la sociodemografía y el instrumental estadístico necesario para estudiar a la población y su dinámica. Esto permite a las personas egresadas hacer aportes originales en el campo de la demografía y los estudios de población en las cinco líneas de generación y/o aplicación de conocimiento del programa: i) demografía matemática; ii) familia y reproducción; iii) trabajo y movilidad territorial; iv) población y salud, y v) población y sustentabilidad.
Estas líneas de generación y/o aplicación de conocimiento son componentes transversales a lo largo de los cursos impartidos, tutorías y direcciones de tesis. Para este fin, el programa está estructurado en tres áreas principales:
* Las y los estudiantes deberán cursar dos ciclos de estadística (I y II) pero son colocados en la clase que mejor se adapte a sus antecedentes en la materia (básico, intermedio o avanzado)
** Las y los estudiantes se agrupan en seminarios de acuerdo con sus líneas de especialización. Durante este seminario se elabora y concluye la tesis de grado.
Nota: es requisito acreditar los siguientes cuatro niveles del idioma inglés, a partir del nivel aprobado en el examen de colocación que se efectuará al inicio del primer semestre.
Se aplicará el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) en la modalidad desde casa. Para realizar el registro del EXANI-III es INDISPENSABLE haber iniciado el proceso de solicitud de admisión en línea en el sistema de admisiones del Colmex (http://admision.colmex.mx/), indicando nombre, apellido(s), correo electrónico y fecha de nacimiento.
Las personas aspirantes que se encuentren fuera de México podrán realizar el pago con la equivalencia a la moneda extranjera correspondiente. Para más información consultar aquí
Nota: La referencia bancaria tiene una vigencia de tres días hábiles para realizar el pago, mediante la opción de pago referenciado. Si el pago no se realiza en este período el registro será eliminado y deberá realizarlo nuevamente.
Nota: No es necesario completar toda la admisión en línea, únicamente debe iniciar el registro con los datos solicitados. Al momento del inicio de su registro se le asignará un folio de cinco dígitos.
Sus datos serán validados por la Coordinación del programa y posteriormente se le enviará un correo electrónico con la liga de acceso para poder realizar el registro al EXANI-III en el Ceneval.
2. Registro al EXANI-III del Ceneval
[1] Artículos 16, 23, último párrafo y 24 del Reglamento de Becas del CONACYT.
Área de demografía y estudios de población
Alejandro Aguirre
Doctor en Demografía Médica, University of London.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Demografía matemática.
Líneas de investigación: Estimaciones demográficas de la mortalidad infantil, materna y de adultos mayores. Mortalidad por causas. Proyecciones de población. Envejecimiento y migración.
Francisco Alba
Licenciado en Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Licenciado en Filosofía, Universidad Gregoriana, Roma.
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Trabajo y movilidad territorial. Población y sustentabilidad.
Líneas de investigación: Gobernabilidad de las migraciones internacionales; políticas migratorias de México y de Estados Unidos; implicaciones de los cambios demográficos sobre el desarrollo económico; procesos regionales de integración en América del Norte.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Emerson Augusto Baptista
Doctor en Demografía, Universidade Federal de Minas Gerais (CEDEPLAR/UFMG).
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Población y Salud.
Líneas de investigación: Mortalidad. Análisis Espacial. Mortalidad por causas. Mortalidad en áreas pequeñas. Población y Salud. COVID-19. Migración. Big Data.
Juan Guillermo Figueroa
Doctor en Sociología y Demografía Social, Université Paris X-Nanterre.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Comportamientos reproductivos y salud de los varones. Ética e investigación en ciencias sociales. Discurso religioso y derechos en la sexualidad y la reproducción. El derecho a una vida académica libre de violencia.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Víctor Manuel García Guerrero
Doctor en Estudios de Población, El Colegio de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Demografía matemática.
Líneas de investigación: Estimaciones y proyecciones de población. Políticas de población. Análisis demográfico de la mortalidad, fecundidad y migraciones. Demografía aplicada. Análisis demográfico de la mortalidad y morbilidad por COVID-19.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Silvia Elena Giorguli Saucedo
Presidenta de El Colegio de México.
Doctora en Sociología, Brown University.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Trabajo y movilidad territorial.
Líneas de investigación: Dinámica demográfica y educación. Transiciones a la adultez. Migración internacional: mercados de trabajo, impactos de la migración en las comunidades de origen, migración y familia.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Fátima Juárez
Doctora en Demografía, University of London.
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción. Población y salud.
Líneas de investigación: Fecundidad. Salud sexual y reproductiva: anticoncepción, prevención de riesgos sexuales (aborto, ITS y VIH/SIDA) y políticas en población adolescente y grupos vulnerables. Transiciones a la adultez.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Nathaly Llanes Díaz
Coordinadora Académica de la Maestría en Demografía
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales, El Colegio de la Frontera Norte.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Reproducción juvenil. Embarazo adolescente. Salud sexual y reproductiva y migración. Familias.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Claudia Masferrer
Doctora en Sociología, McGill University.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Trabajo y movilidad territorial.
Líneas de investigación: Migración interna e internacional. Procesos de integración de migrantes. Migración de retorno. Relaciones étnico-raciales. Dinámica familiar. Política pública y desigualdades.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Jéssica Nájera
Doctora en Estudios de Población, El Colegio de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Trabajo y movilidad territorial. Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Sistemas y flujos migratorios México-Centroamérica-Estados Unidos. Movilidades y migraciones fronterizas entre México y Guatemala. Familia, trabajo y migración. Familia, genero y reproducción.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Beatriz Novak
Doctora en Sociología, University of Wisconsin-Madison.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Población y salud.
Líneas de investigación: Conductas de Riesgo: obesidad y tabaquismo. Experiencias a edades tempranas y salud a la edad adulta. Salud en América Latina. Salud y Envejecimiento.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Manuel Ordorica
Doctor en Ingeniería con especialidad en Investigación de Operaciones, Universidad Nacional Autónoma de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Demografía matemática.
Líneas de investigación: Evaluación de información demográfica. Proyecciones de población. Demografía matemática.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
María Edith Pacheco Gómez Muñoz
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México.
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción. Trabajo y movilidad territorial.
Líneas de investigación: Estructura institucional del sistema de cuidados y el financiamiento, acorde con el marco legislativo. Base de indicadores de Género. Mercados de trabajo, familia y género. Trabajo agropecuario.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Julieta Pérez Amador
Coordinadora Académica del Doctorado en Estudios de Población.
Doctora en Sociología, University of Wisconsin-Madison.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Demografía de las familias, del curso de vida y de la desigualdad.
Olga Lorena Rojas
Doctora en Estudios de Población, El Colegio de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Género, familia y reproducción. Paternidad y vida familiar.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Landy Sánchez Peña
Directora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Doctora en Sociología, University of Wisconsin-Madison
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Población y sustentabilidad. Medio Ambiente Urbano
Líneas de investigación: Población, desigualdad y medio ambiente. Cambio Climático, género y dinámica demográfica. Desigualdad territorial.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Área de estudios urbanos y ambientales
Verónica Crossa
Doctora en Geografía, The Ohio State University.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Política y Gestión Urbana.
Líneas de investigación: Espacio público. Comercio en la calle. Desigualdad. Mercados públicos.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Judith Domínguez Serrano
Doctora en Derecho con especialidad en Derecho Administrativo Ambiental, Universidad Autónoma de Madrid.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Medio Ambiente Urbano.
Líneas de investigación: Política y gestión ambiental. Política y marco jurídico del agua. Derecho humano al agua. Gobernanza ambiental.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Araceli Damián González
Doctora en filosofía con especialidad en economía urbana, University of London
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía espacial.
Líneas de investigación: Pobreza en México y América Latina y su relación con los derechos humanos, el uso del tiempo, el género y los mercado laborales. Metodologías de medición de la pobreza. Política social y los estados de bienestar.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Tiana Bakić Hayden
Doctora en Antropología Sociocultural, New York University.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Política y Gestión Urbana.
Líneas de investigación: Sistemas alimentarios. Comercio, mercados y consumo. Inseguridad alimentaria. Violencia e inseguridad. Desigualdad.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Candidata.
Carlos Andrés López Morales
Doctor en economía ecológica, Rensselaer Polytechnic Institute.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía Espacial.
Líneas de investigación: Economía ecológica del agua. Valuación económica ambiental. Economía Regional. Ecología Industrial. Economía Insumo-Producto. Teoría económica y economía ecológica.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
María Eugenia Negrete Salas
Doctora en Geografía, Université de Toulouse II-Le Mirail.
Línea de generación y/o aplicación del conocimiento: Economía Espacial.
Líneas de investigación: Procesos demográficos y transformaciones urbanas. Urbanización y procesos metropolitanos. Economía regional. Movilidad y transporte.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
María Perevochtchikova
Doctora en Ciencias Geográficas por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia.
Línea de generación y/o aplicación del conocimiento: Medio Ambiente Urbano.
Líneas de investigación: Servicios Ecosistémicos. Sistemas socio-ecológicos. Resiliencia Socio-ecológica. Gestión Integrada del Agua. Monitoreo comunitario participativo. Política pública ambiental.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III
Sergio Puente
Doctor en Organización del Territorio y Análisis Regional, Université París I-Panthéon-Sorbonne.
Línea de generación y/o aplicación del conocimiento: Medio Ambiente Urbano.
Líneas de investigación: Gestión integral de riesgos de desastres y vulnerabilidad urbana. Planeación y política urbana. Medio ambiente y calidad de vida.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Nadine Reis
Doctora en Sociología del Desarrollo, Universität Bonn
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía Espacial.
Líneas de investigación: Economía política de la urbanización. Financiarización en la periferia global. Áreas periurbanas. Geografía del trabajo.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Clara Salazar
Directora de la Revista Estudios Demográficos y Urbanos y Coordinadora de publicaciones del CEDUA.
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Política y Gestión Urbana.
Líneas de investigación: Propiedad de la tierra, regularización y mercados de suelo. Políticas de suelo y vivienda. Producción y consumo de la vivienda popular. Desigualdades territoriales y producción del espacio urbano.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Landy Sánchez Peña
Directora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Doctora en Sociología, University of Wisconsin-Madison
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Población y Sustentabilidad. Medio Ambiente Urbano.
Líneas de investigación: Población, desigualdad y medio ambiente. Cambio Climático, género y dinámica demográfica. Desigualdad territorial.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Martha Schteingart
Maestra en Estudios Urbanos, Université de Paris.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Política y Gestión Urbana.
Líneas de investigación: Suelo y vivienda. División social del espacio y segregación en las ciudades. Políticas sociales para los pobres. Movimientos sociales y gestión local. Estructura urbana, transporte y movilidad. Ciudad y medio ambiente. Desigualdades Territoriales. Estudios comparativos de ciudades.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Emérita.
Jaime Sobrino
Doctor en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía espacial.
Líneas de investigación: Competitividad urbana. Mercado urbano de vivienda. Expansión metropolitana. Distribución territorial de la población y sus actividades. Migración interna.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Alejandra Trejo
Doctora en Estudios del Desarrollo, University of East Anglia.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía Espacial.
Líneas de investigación: Desarrollo económico urbano y regional. Los mercados urbanos. Urbanización y desarrollo económico. Agenda de desarrollo sostenible. Gobernanza y políticas regionales y urbanas.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Vicente Ugalde
Doctor en Derecho, Université Paris 2-Panthéon-Assas.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Política y Gestión Urbana.
Líneas de investigación: Aspectos jurídicos e institucionales de las políticas ambientales. Análisis de políticas locales.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Profesores eméritos
Gustavo Garza
Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía Espacial.
Líneas de investigación: Economía política urbana. Planeación urbana y regional. Macroeconomía urbana. Proceso de urbanización en México.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Emérito.
Profesora asociada a Presidencia
María Eugenia Zavala
Doctora de Estado en Demografía, Université Paris V-René Descartes.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Dinámicas demográficas. Fecundidad. Género. Trayectorias biográficas. Migraciones.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Emérita.
Cátedra Conacyt
José Álvaro Hernández
Doctor en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional, Colegio de Posgraduados.
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción. Población y sustentabilidad. Medio Ambiente Urbano
Líneas de investigación: Seguridad alimentaria. Campesinado y ruralidad. Estrategias de reproducción familiar. Procesos de periurbanización. Relaciones urbano-rurales. Agricultura urbana y periurbana. Conflictos territoriales
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Programa de estudios Interdisciplinarios
Kirsten Albrechtsen de Appendini
Doctora en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía espacial.
Líneas de investigación: El mundo rural: La agricultura y cultivos básicos, agricultura familiar, política agropecuaria y seguridad alimentaria. Tenencia de la tierra, mercados de tierra. Estudios de género.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Manuel Ángel Castillo
Maestro en Desarrollo Urbano, El Colegio de México.
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Trabajo y movilidad territorial. Política y Gestión Urbana.
Líneas de investigación: Impactos regionales de las migraciones internacionales en la frontera sur de México. La inmigración en México. Tendencias de las migraciones internacionales en Centroamérica. Políticas migratorias y derechos humanos en Norte y Centroamérica. Migración, seguridad y fronteras en Mesoamérica.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Beatriz Figueroa Campos
Maestra en Sociología, University of Chicago.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Fecundidad. Fuentes de información demográfica. Teorías de población
Boris Graizbord
Maestro en Ciencias Sociales, University of Durham.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Medio Ambiente Urbano.
Líneas de investigación: Geografía urbana. Transporte. Medio ambiente y ciudad.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Valentín Ibarra Vargas
Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Líneas de generación y/o aplicación de conocimiento: Economía Espacial.
Líneas de investigación: Economía regional. Transporte urbano. Movilidad urbana.
Susana Lerner Sigal
Maestra en Demografía, El Colegio de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Salud reproductiva. Instituciones sociales. Aborto en América Latina. Políticas de población.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
José Luis Lezama
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Política Ambiental, University College London.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Medio Ambiente Urbano.
Líneas de investigación: Política ambiental. Ciudad y medio ambiente. Medio ambiente y sociedad. Teoría social y medio ambiente.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Julieta Quilodrán Salgado
Doctora en Demografía, Université Catholique de Louvain-la-Neuve LLN.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de Investigación: La nupcialidad en América Latina y México: actualización de las tendencias, disolución de uniones conyugales y segundas nupcias.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Ivonne Szasz
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, El Colegio de México.
Línea de generación y/o aplicación de conocimiento: Familia y reproducción.
Líneas de investigación: Género, sexualidad y reproducción. Género, migración y salud.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Para mayor información:
o bien comunicarse a:
Coordinación Académica de la Maestría en Demografía
Teléfono [+52 55] 54 49 30 00, extensión 3123
Correo electrónico: coord.acad.md@colmex.mx